miércoles, 19 de abril de 2017

El Folclore en las Aulas de Infantil


Imagen relacionada


El FOLCLORE

La literatura folclórica recoge textos cuya finalidad es la de unir al hombre con la comunidad a la que pertenece, concretamente con el pasado de esta.
Los textos folclóricos son aquellos que han ido transmitiéndose de forma oral de generación en generación; a partir de emisores que contaban los relatos a su audiencia, que podían ser desde familias hasta a pueblos enteros, de esta forma se han ido introduciendo, interiorizándose en toda la sociedad.
Por su cualidad de pertenecer a una sociedad tiene un carácter representativo de dicha comunidad, e incorpora los cambios generacionales correspondientes a la evolución social, es por ello un reflejo de la sociedad y de los cambios que esta experimenta.
Es por su origen que los textos folclóricos responden a dos características fundamentales, su transmisión oral y su autor, que ha de ser desconocido, es decir, carecen de autor y esta se le otorga a la sociedad o comunidad en la que ha surgido o nacido y va rehaciéndose a cada paso evolutivo.
Los temas principales en torno a los que giran los cuentos folclóricos están directamente relacionados con el ser humano, y esto es un asunto sobre el que cada comunidad tiene algo que añadir y aportar. Debido a esto, y por su carácter oral, no existe un solo texto folclórico, sino que hay innumerables textos folclóricos, y no son solo repeticiones o copias, ya que cada emisor aporta “su granito”, lo que podría ser una aportación personal basada en una experiencia o solo por el mero hecho de transmitirlo oralmente, ya se producen cambios.
La principal finalidad es mantener con vida la cultura de la comunidad o sociedad en la que se transmite.
La esencia de estos textos se basa en acontecimientos pasados, lo que como sociedad nos permite echar un vistazo atrás para unir a la sociedad con la tradición.
Los textos folclóricos tienen como base un conjunto de valores, en los que con valentía y determinación resuelven los obstáculos que se les presentan.
Los personajes principales o héroes, centran su acción en superar sus debilidades, para ello se enfrentarán a todas las adversidades para en el final recibir su premio o castigo, según como resulte. Cabría destacar que los en los textos folclóricos premia un valor sobre la justicia, en la que se aplaude la valentía o la bondad y castiga la maldad.
Otra característica de estos héroes es su intención de salir al encuentro del otro, esto puede ser para ayudarle en sus desdichas o para ayudarse a sí mismo, salvando así sus carencias o imperfecciones. Pero es en la intención de ayudar al prójimo en donde encontramos reflejados los valores éticos o positivos, aquí reside la moraleja a transmitir.
La perdurabilidad del folclore se debe a que el cuento se rehace con cada relato, el narrador, que previamente fue espectador, oyente, incorpora su parte, su versión.



EL FOLCLORE EN EDUCACION INFANTIL

La educación folclórica debe de partir de las vivencias personales y las bases ideológicas de la sociedad en la que el niño se encuentra. Para ello podremos hacer uso de distintas actividades folklóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folklore. En educación infantil adecuar estos elementos va a ser fácil ya que a través de la música y el juego se puede iniciar a los niños al folclore.
Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folklore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social.
El folklore en educación infantil según Díaz (2002) va a desarrollar en los niños las siguientes destrezas:
· Reconocimiento de nuestro propio cuerpo y su delimitación en el espacio.
· Reconocimiento del otro y el respeto a sus límites.
· Reconocimiento del entorno y de los recursos que nos sirven de provecho.
Según Arévalo (2009) la escuela funciona como un transmisor del folklore y los profesores son el medio utilizado para dar a conocer dicho folklore a su alumnado. Para ello es necesario despertar el interés de los alumnos, creando interés docente por la investigación y experimentación del folklore.
Hidalgo (2008) expone que hoy en día no se trata el folklore en educación por la falta de formación del profesorado en este ámbito y por pensar que dando este tipo de 9 contenidos se van a descuidar otros contenidos. Esto es falso, ya que el folklore se puede utilizar como punto de partida de diferentes contenidos.
Arévalo (2009) añade que los cambios generacionales, el desarrollo de los medios de comunicación, la presencia de la música en éstos, la emigración y la inmigración a las ciudades convierten a nuestro alumnado en una generación que desvaloriza las tradiciones de su entorno. Esto trae como consecuencia un desconocimiento y una despreocupación por el folklore.


PROPUESTA DE CUENTOS FOLCLORICOS PARA INFANTIL

Los cuentos que he elegido para analizar han sido:
-     La reina de las abejas
-     Las tres hilanderas
-     El rey rana
Todos ellos de autor desconocido, pero han sido recopilados por los hermanos Grimm.
Antes de profundizar en ellos querría resaltar el contexto en el que llevaría a cabo estos relatos.
La primera toma de contacto de los niños con la literatura oral o folclore tiene lugar en el seno familiar, donde los adultos cuentan historias o cantan canciones provenientes del folclore, de esta forma los niños aprenden e interiorizan sin dificultad textos folclóricos que, además, atraen el interés del niño, y mejora su lenguaje.
Tras comenzar la etapa de educación infantil y abandonar el entorno familiar, los niños tienen un acercamiento al folclore a través de los cuentos o canciones facilitadas por el maestro, estos tienen una intencionalidad educativa, en la que se desarrollen la comprensión, adquisición de vocabulario…  
Como maestros es fundamental que tengamos cierta cercanía con nuestros alumnos, en este caso niños de 5-6 años. Los niños se “mueven” por sentimientos y emociones, si somos cercanos podremos llegar más fácilmente a ellos. Por ello sería preferible que se colocaran en semicírculo, para que puedan ver en todo momento al maestro contar el cuento y a su vez este pueda tener contacto visual con todos.
El momento más adecuado para relatar un cuento, puede ser una hora o momento concreto, o por el contrario, según la necesidad que pueda surgir.
Una vez iniciada la narración hay que ser capaces de mantener la atención del alumnado, para ello hay que generar un clima de misterio, realizando gestos, expresiones… que mantengan esta atención. Hay que interpretar la narración.
Otras recomendaciones las encontramos en Meves, Amo y Cervera: No comenzar con algo nuevo hasta que merme el interés por el tema anterior, narrar despacio, para dar a los niños oportunidad de que interrumpan el relato, de que hagan preguntas o manifiesten su agrado o su repulsa. Un buen ejercicio de memoria es invitar a los niños a que narren el cuento de forma alternativa con nosotros “Entonces Caperucita le preguntó… (Niños) “Abuelita, ¿qué ojos más grandes tienes?…” Con esta participación, se estimula su creatividad. Si esto no se hace, al menos conviene recurrir a plantear algunas preguntas que fijen la atención y propiciar la participación de ese modo: “¿sabéis lo que pasó? ¿No imagináis lo que le dijo?...”
Aun siguiendo estas ideas, la mejor forma para saber cómo contar un cuento es contarlo, ver la reacción de los alumnos y modificarlo en base a ello.

CUENTO 1: LA REINA DE LAS ABEJAS

Resultado de imagen de la reina de las abejas

La elección de este cuento, a diferencia de los siguientes que analizaré, responde a una cuestión meramente personal. Desde pequeña tengo un libro recopilatorio de las historias de los hermanos Grimm, y este texto fue siempre de mis preferidos, lo leía constantemente. Al poderlo analizar ahora, podría decir que lo que más llamaba mi atención era la relación del hermano pequeño, al que llamaban “El Bobo”, con los diferentes animales que a lo largo de la historia le ayudan. (Hormigas, patos y abejas)
En este cuento es “el Bobo” el héroe, sale en busca de sus hermanos, defiende a los débiles, el bondadoso y el que recibe la ayuda de los elementos, en este caso los animales que había salvado antes para resolver el conflicto.
Dicho conflicto es el sueño profundo en un castillo encantado de tres princesas.
Personalmente destacar, que volver a leer esta historia, me ha permitido recordar los momentos que viví de niña leyéndolo, las emociones y sensaciones que sentía, un verdadero placer.
Enlazando los recuerdos con el tema que nos ocupa, tras revisar el cuento escrito en el libro, he podido comprobar que el lenguaje empleado en este es más sencillo, y apropiado para niños, en el enlace del cuento (http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_reina_de_las_abejas), podremos observas que el lenguaje es más complejo, es “antiguo” y por lo tanto va a resultar difícil que con 5 años lo comprendan.
Algunos ejemplos, “púsose en camino”, “no sufriré que los molestéis.”, “corrían azorados”…
Por ello, el cambio que realizaría en este cuento, sería el del lenguaje, por no resultar fácilmente comprensible para los niños.

La edad que elegiría para presentarlo sería 5-6, ya que a esta edad pueden tener hermanos mayores y menores, por lo que se pueden sentir identificados con los hermanos del cuento, además podrán recrearse en las relaciones que entre hermanos existen, algunos tienen una relación más conflictiva mientras que otros no, así mismo reforzaremos valores como la bondad, la defensa de aquellos más débiles…

Como maestra me gustaría saber que opinan los niños, que han entendido de la historia, o, mejor dicho como lo han entendido, ya que por experiencia personal los niños pueden ver cosas desde su inocente perspectiva que a nosotros, como adultos, se nos puede pasar, ya que nos olvidamos de la visión de los niños ante los cuentos.
Para ello les haría preguntas del estilo:
-     Que personaje les ha gustado más
-     Porque creen que los animales ayudan al hermano pequeño
-     ¿Por  qué  se  puso  en  camino  Bobalicón?
-     ¿A qué animales quisieron molestar los dos hermanos mayores
-     ¿Qué sucedía en el castillo donde llegaron?
-     ¿Cuál era la prueba más complicada que tuvieron que superar?
-     ¿Pudo Bobalicón superar todas las pruebas? ¿Por qué?
-     ¿Qué sucedió después de que Bobalicón resolvió todas las pruebas?

CUENTO 2: LAS TRES HILANDERAS

Resultado de imagen de las tres hilanderas

Tras releer algunos cuentos más de los hermanos Grimm, me decidí a escoger “Las tres hilanderas”, principalmente, por los valores que transmite, además el final me resultó gracioso, aunque con un carácter un poco injusto…
Los valores positivos que personalmente destacaría en este cuento son el cumplimiento de promesas, la recompensa que reciben las tres hilanderas por el trabajo bien realizado y el esfuerzo empleado para ello, aceptar a los demás como son o las mentiras.
Por contrapartida, la princesa no merecía dicho final, ya que ella no lleva a cabo la tarea designada, considero que este es un factor muy importante porque el mensaje que los niños pueden interpretar es que sin esforzarte o sin hacer nada puedes tener un “final Feliz”.
Dentro de los cambios que realizaría puede que modificara algún detalle del final, para que la princesa incorporara alguna enseñanza.
En este cuento no modificaría tanto el lenguaje, porque creo que en gran medida los niños pueden deducirlo del contexto, aun así realizaría pausas que dieran la oportunidad de preguntar a lo largo de la narración.
Para poder saber la información que retienen los niños realizaría preguntas tipo:
¿Cómo es la protagonista del cuento?
¿Por qué entró la Reina a la casa de la familia protagonista?
¿Por qué la Reina se llevó a la hija de la hilandera a palacio?
¿Qué escusa dijo la muchacha después de estar tres días llorando sin hilar nada?
¿A quién pidió ayuda para hilar la protagonista del cuento?
¿Qué favor hizo la protagonista del cuento a cambio que le hilasen para ella?
¿Qué les pasaba a las tres hilanderas? ¿Por qué son diferentes?
¿Qué prometió el Príncipe a su esposa después de ver a sus supuestas primas extrañas?


CUENTO 3: EL REY RANA

Resultado de imagen de el rey rana
Por último he escogido el relato del Rey Rana, este era desconocido para mí, y al leerlo encontré una historia entretenida con un final feliz para todos los personajes.
En el podemos apreciar valores similares a los del cuento de “las tres hilanderas”, tales como respetar las promesas, no dejarse llevar por las apariencias, además de fidelidad y amor.
Creo que los niños, de 5-6 años, van a disfrutar mucho de este relato, por la presencia de la rana y la “comprensible” reacción de asco que muestra la princesa.
El padre, el rey, es un personaje fuerte, que hace que la princesa cumpla su promesa para con la rana. Con esto los niños se pueden sentir identificados con la figura de sus padres, que les cuidan, enseñanza y guían en la vida a sus hijos.
Si tuviera que realizar un cambio, de carácter obligatorio, cambiaria el modo en el que la rana se convierte en príncipe, esto ocurre cuando la princesa lo tira contra una pared, me parece un forma cruel de tratar a los animales, por mucho asco o repulsión nos creen.
Si pudiera también cambiaria la reacción del sirviente del príncipe al recuperar este su forma humana, considero un poco macabro ya que le estallan unos aros que se puso en el corazón para evitar que le estallase de dolor por la transformación del príncipe en rana.

BIBLIOGRAFIA
Arévalo Galán, A. (2009). “Importancia del folklore musical como práctica educativa”
Hidalgo Sandoval C. (17 de enero del 2008). “Importancia del folklore en la educación”. Diario de los Andes. Recuperado el 21 de julio de 2012, de: http://diariodelosandes.com/content/view/24831/105433/

3 comentarios:


  1. Hola Andrea, quiero comenzar felicitándote puesto que me parece que has elaborado una actividad muy completa y muy bien documentada.
    Como futuras maestras me parece especial importante la parte de esta actividad que se refiere a el uso de los textos folclóricos en el aula y me ha gustado mucho las recomendaciones que citas acerca de aspectos a tener en cuenta en el momento de la narración.
    En lo referente al primer cuento me ha gustado mucho porque a pesar de haber estado leyendo muchos cuentos de los hermanos Grimm para realizar mi actividad de este bloque, este no le había leído.

    El único aspecto con el que no estoy de acuerdo es con las preguntas que planteas para después del cuento, buscan la memorización de la trama, me refiero a preguntas como “¿Qué sucedía en el castillo donde llegaron?” o “¿Qué favor hizo la protagonista del cuento a cambio que le hilasen para ella?”.
    Por último, estoy de acuerdo en el cambio que propones para el cuento El rey rana acerca del momento que la princesa tira a la rana contra la pared por ser una forma cruel de tratar a los animales.

    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Bueno.. no es lo mismo que el autor sea desconocido, que no tener autor. El Lazarillo es anónimo, pero no es folclórico...

    El objetivo de los cuentos no era "mantener con vida la cultura de la comunidad o sociedad en la que se transmite" sino disfrutar en familia. La labor de los recopiladores sí que tiene como objetivo conservar los relatos que han formado parte de la vida de una comunidad.

    No hay que transmitir moralejas, solo cuentos, y que los receptores extraigan las enseñanzas que deseen. Si hubiese que transmitir moralejas, estaríamos trabajando con textos paraliterarios.

    En cuanto a los cambios en el vocabulario de los relatos, ten en cuenta que, si los vas a contar, no solo cambiarás esas palabras o esas estructuras... cambiarás prácticamente todo porque los narrarás con tus palabras. Cuando hablamos de cambios, nos referimos a cuestiones del contenido.

    Las preguntas que realizas son las típicas para saber si los niños se han enterado de la historia; pero tu objetivo no es saber si la han entendido sino cómo la han entendido.

    Las preguntas que debes hacer son de dos tipos:
    - Las que ponen a los niños en la situación de los personajes (¿qué haríais si...?)
    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X?).

    Falta el trabajo que vas a realizar con el último cuento.

    Mi modificas-completas lo que te comento, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar